Escrito por: Samy González
La actividad previa a la clase, tuvimos que leer el capítulo v “La educación de la baja edad media“, del libro “Historia de la educación 1“ del autor Mario Alighiero Manacorda.
Después de leer el capítulo tuvimos que sacar las ideas principales de cada subtema, y agregarle una opinión personal.
Durante la clase vimos un video acerca de las formas de vida de la edad media, después estuvimos discutiendo acerca del contenido de lectura. El grupo participó más que otros días, cada quien oportaba sus ideas principales que sacaron a la lectura.
Ideas Principales:
1. La Iglesia:
La escuelas regias, instituidas por Lotario de Italia y solicitadas por los obispos en Francia, se extinguen del todo, mientras que las escuelas parroquiales y episcopales, así como las cenobiales, sobreviven mediocremente.
2.Maestros libres y universidades:
Se produce un proceso nuevo en la instrucción, el nacimiento de los maestros libres, fueran clérigos o laicos, enseñan también a los laicos. Estos maestros enseñaban las artes liberales, se empezó a enseñar el derecho romano, por la obra de Peroné, con el cuál se considera que empiezan las universidades. Habían tres enseñanzas muy distintas: liberales, médicas y jurisprudencia, más tarde se añadió la teología.
A principios del siglo Xlll, las universidades empiezan a consolidarse y a difundirse.
3.Cléricos, Vagos y Goliardos:
Los escolares o clérigos vagos, no debía de ser siempre huéspedes tranquilos por las ciudades. Su nombre muestra que al menos alguno de ellos se dedicaban a los ocios licenciosos que los estudios severos y sus años universitario. Los cantos goliárdicos que se han conservado, nos hablan de mujeres, de vino, de búsqueda desesperada de dinero, de conflictos con los maestros y los ciudadanos, más que de estudios severos. Aparte del apoyo del poder político a los estudiantes, la iglesia conservó una especie de supervisión sobre las universidades a través de la concesión, previo examen de títulos de estudio, de la autorización para enseñar. Se habla también de la presencia del rector de la universidad y otras figuras académicas.
4.Dentro de la universidad y de la escuela:
Era costumbre que cuando terminaban sus cursos, se ofrecía una misa para dar gracias a Dios y a la Virgen Madre y a todos los santo. Al finalizar la clase se daba la bendición.
“Como bachiller se arma y no habla, hasta que el maestro la pregunta propone, para aprobarla y no para darle término“
Gran parte de la enseñanza se desarrollaba en forma catequética, como diálogo entre maestro y discípulo. Habían momentos de recreación u de juego en las escuelas.
5.Utopías escolásticas:
Las utopías tienen su parte en la historia, al menos en la historia de la conciencia humana. Una escuela con personas que estudien, la apasionada búsqueda de la belleza y de la verdad por parte de los hombres dedicados a diversas clases de actividad intelectual, la sede del maestro sea un poco elevada, por encima de otros, de manera que el docente pueda ver directamente a aquellos que entran, las sedes de los escolares deben de estar dispuestas de manera tal que todos puedan ver sin ningún obstáculo al docente, los escolares más antiguos y más ilustrados se sienten los los lugares más dignos.
6.La educación caballerasca:
En esta época la educación guerrera se convierte en educación caballeresca, asummiendo también como propios los aspectos intelectuales, naturalmente distintos de los de la ciencia de los clérigos. A los quince años el niños se convertía en paje o escudero de algún experto caballero al que seguía como su propio maestro; a los veinte años, terminaba su educación, era proclamado caballero en una ceremonia solemne, en la que recibía las armas que iba a usar en el transcurso de su futura milicia.
7.El aprendizaje en las corporaciones:
Surgen nuevos modos de producción, en los que la relación entre la ciencia y el trabajo manual está más desarrollada, y la especialización está más avanzada. La observación e imitación ya empieza a ser insuficiente
Durante la clase no compartimos en grupo, por lo tanto cada quien se quedó con su producto que realizó previamente a la clase.
Fuente: https://sami503199614.wordpress.com/2015/10/12/la-educacion-en-la-baja-edad-media/